INTRODUCCIÓN
El virus de la actitud es en general el conjunto de actitudes negativas que inhabilitan el óptimo desarrollo de una empresa, debido a que tanto el empleado perfeccionista, como el malgeniado, el chismoso, el pesimista, el relajado el temeroso a probar nuevas cosas, son personas que pueden superar sus errores aceptando que su forma de actuar no es la correcta y que deben cambiar por el bienestar de todos.
Por otro lado los líderes son personas que saben expresarse en forma completa. Quiero decir con esto que se conocen a sí mismos, saben cuáles son sus fallas, y como extender totalmente esas capacidades y compensar las fallas, para lograr que otras personas los escuchen.
La actitud es como la motivación que tenemos para ejecutar un proyecto, o la forma de ver la vida de una manera positiva en la que los obstáculos no son impedimentos para poder cumplir una meta.
El trajo en equipo es el aporte positivo de dos o más personas con un objetivo en común. Teniendo en cuenta y respetando que cada individuo tiene su propia forma de pensar y de actuar.
¿QUE ES EL VIRUS DE LA ACTITUD?
El virus de la actitud son el conjunto de comportamientos y actitudes negativas por parte de personas dentro de una organización. Me refiero a la conducta de los compañeros de trabajo dentro del entorno laboral, tomando en cuenta los factores alternos que pueden alterar su comportamiento dentro de la organización.
Dentro de la empresa o el trabajo nunca falta aquella persona que exagera los diversos obstáculos que se le presentan mientras realiza sus labores, por muy pequeños que estos sean. También encontramos al compañero o autoridad perfeccionista aquella persona que busca cualquier pretexto o el mínimo detalle para mostrar su inconformidad ante los resultados expuestos.
El resistente; es aquella persona que se niega a darse la oportunidad del cambio, ya que al ver que las cosas le funcionan de la manera en que suele trabajar, teme cambiarlo y no toma riesgos.
El “ese no es mi trabajo” es aquel que se encuadra solo en las actividades que su puesto en la empresa le supone que debe realizar, no se presta a hacer favores que según él no le corresponden.
El esparcidor de rumores (que en su mayoría son mensajes negativos) suele informar a los demás compañeros lo que “se dice” por la empresa y descuida sus labores a causa de esta “actividad”.
¿QUE ES LIDERAZGO?
Es el conjunto de capacidades que una persona tiene para influir en un conjunto de personas, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo en el logro de metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.
Es la capacidad de comunicarse con un grupo de personas, influir en sus emociones para que se dejen dirigir, compartan las ideas del grupo, permanezcan en el mismo, y ejecuten las acciones o actividades necesarias para el cumplimiento de uno o varios objetivos.
Un líder es mucho más que un jefe. Los subordinados a un jefe podrán dejarse dirigir, pero quizás no compartan las ideas del jefe o de la organización. Un subordinado podría obedecer a su jefe, pero estar pensando en salirse del grupo para irse a otra que más le convenga. Las instrucciones de un líder son ejecutadas por el grupo con el convencimiento de que su cumplimiento son lo mejor para la mayoría.
Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva porque permite que haya compañerismo. Puede dar muy buenos resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y produce satisfacción en las tareas recomendadas.
En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos los miembros del grupo. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros del equipo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. click aqui
¿QUE ES LA AUTOESTIMA?
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra vida personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y actitud personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos.
¿QUE ES LA MOTIVACIÓN GENERAL?
De modo general, motivación es todo aquello que impulsa a la persona a actuar de determinada forma o, por lo menos, que dé origen a una propensión, a un comportamiento específico.
La satisfacción de una persona va de la mano con la motivación porque es una parte indispensable cuando estás trabajando o te prestas a un servicio; si bien se conoce la satisfacción no es más que agradar a una persona, algo o a alguien y siempre tiene que ver con lo que se quiere.
La motivación es muy importante porque impulsa a una persona a realizar ya sea una actividad o una meta planteada que va estrechamente ligado con el esfuerzo, la voluntad y el interés. Ya que la motivación se refiere a la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal o laboral.
La satisfacción se logra cuando hay un buen desempeño que depende del grado de motivación, si no se lleva a cabo solo se tendrá una insatisfacción, que es cuando el desempeño no es suficiente con lo que pretendía lograr la persona.
CONCLUSIONES
Para concluir estos temas puedo decir que tanto la autoestima, como la actitud, el trabajo en equipo y el liderazgo son el conjunto de actitudes positivas que conllevan a que una empresa u organización tengan una buena disciplina. Además si unimos al líder con su capacidad de dirigir y dar buenas ideas para sacar adelante un proyecto, con la buena actitud y autoestima del personal, obtendremos excelentes resultados de un trabajo en equipo.
Por otro lado puedo concluir que una empresa u organización debe estar libre del virus de la actitud, porque es una enfermedad que puede convertirse en crónica y trastornar el curso correcto de la empresa. Este virus es común pero lo importante es lograr que las personas que lo poseen, entiendan que esa actitud no es la apropiada cuando trabajamos en equipo, ya que cada individuo es un mundo diferente, con diversas formas de pensar y actuar. Además es importante decir que los malos comentarios, el mal humor, la pereza, el miedo a surgir, son factores que generan un ambiente pesado en nuestro ámbito laboral .por ejemplo no podemos culpar a nuestros compañeros por los problemas que tenemos en casa, eso es algo personal que debe quedarse en casa. O el personaje perfeccionista que todo lo sabe, o por lo menos cree que todo lo sabe, porque no es así, todos los seres humanos tenemos errores, fracasos y claro debo resaltar que hay personas que saben más que otras, pero eso no les da ningún derecho a pasar por encima de los demás.
Para finalizar mis conclusiones puedo decir que debemos hacer un autoanálisis para ver cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, para ver si nuestra autoestima está bien, si somos personas que dejamos una buena imagen ante nuestros superiores y claro ante nuestros compañeros. Porque de seguro que si tenemos alta nuestra autoestima podemos ser grandes líderes, grandes personas enfocadas en la proyección de metas, en compañía de nuestro equipo de trabajo respetando cada idea, motivando a que cada miembro se sienta importante y generar así, un ambiente libre del virus de la actitud.